La salud mental requiere saber cómo oxigenar el cerebro
Última actualización: 07-12-2018. Equipo Nutricioni.
Las células cerebrales mueren sin la presencia de oxígeno, por esta razón debemos aprender cómo oxigenar el cerebro de forma adecuada.
El cerebro, parte fundamental del sistema nervioso central, es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, solo él consume el 20% de todo el oxígeno disponible para las células del organismo.
Además del oxígeno, el cerebro necesita funcionar: agua, glucosa, ácidos grasos esenciales, proteínas, vitaminas especialmente del grupo B, minerales y hormonas.
El cerebro es un órgano vital; regula diversas funciones en el organismo como la digestión, el ritmo cardíaco, la respiración y la presión arterial.
Por medio del sistema nervioso y la médula se conecta con el resto del cuerpo controlando funciones como el movimiento, la recepción de estímulos y la respuesta ante ellos (dolor, frío, calor), regula los sentidos y participa en la producción de hormonas.
El cerebro es el responsable directo de que se lleven a cabo los procesos cognitivos como el pensamiento, la memoria, el aprendizaje y otras habilidades que permiten entender e interactuar con el mundo.
Cuando el cerebro no recibe un flujo adecuado de oxígeno experimentamos agotamiento, falta de concentración, disminución de facultades, depresión y pérdida de agilidad mental.
Con el paso del tiempo podrían desarrollarse trastornos más graves como pérdida de la memoria u otros trastornos mentales, siendo uno de ellos el Alzheimer.
La falta de oxigenación al cerebro se conoce médicamente como hipoxia cerebral, condición que ocasiona la muerte de neuronas, lo que causa daños cerebrales que dependen del tiempo que duró la falta de oxígeno.
Según la zona del cerebro afectada y la severidad de la lesión se alteran las funciones que controlan estas zonas y se puede manifestar como una parálisis de un grupo muscular, un fallo respiratorio o incluso la muerte.
Causas de la disminución de oxígeno en el cerebro
Cualquier persona puede experimentar un evento donde no recibe suficiente oxígeno.
Ciertos tipos de actividades laborales y prácticas deportivas aumentan el riesgo de padecer estas lesiones.
Por ejemplo, en deportes como el boxeo y el fútbol americano son frecuentes los golpes en la cabeza lo que representa un factor de riesgo.
Los buzos y nadadores pueden presentar estos problemas al mantener la respiración por períodos de tiempo prolongados.
Los esquiadores y los alpinistas también tienen peligro de disminución de oxígeno en el cerebro por encontrarse mucho tiempo a grandes alturas.
La hipoxia se origina por causas internas, producto de alteraciones o enfermedades de otros órganos, por ejemplo, en el caso sufrir problemas cardiovasculares o del sistema respiratorio.
También se origina causas por externas, no relacionadas relacionadas con el funcionamiento del cuerpo sino con el medio que nos rodea, como en el caso de un accidente.
Las causas externas más comunes son:
Asfixia mecánica
Inhalación de grandes cantidades de humo como las que ocasiona un incendio
Sobredosis de droga
Encontrarse en lugares de gran altura donde el oxígeno en el aire está disminuido (por encima de 8.000 pies)
Complicaciones en una intervención quirúrgica por aplicación de anestesia general
Intoxicación por gases contaminantes del ambiente, como dióxido de carbono, humo de cigarrillo, gases de azufre, óxido de nitrógeno y ozono entre otros.
Las causas internas se deben a diferentes patologías, siendo las más importantes:
Paro cardíaco
Compresión de la tráquea
Enfermedades con pérdida de movimiento
Lesiones de nacimiento (parálisis cerebral )
Accidente cerebro vascular
Presión arterial muy baja
Ataque agudo de asma
¿Qué sentimos cuando falla el oxígeno en el cerebro?
Los síntomas producto de la falta de oxígeno en el cerebro pueden ser variados y de diferente magnitud, por lo que hay que estar atentos a los primeros indicios.
Enfermedades que producen fallas en la circulación sanguínea y ocasionan una mala oxigenación en todo el cuerpo, pueden afectar al cerebro sin que sea apreciable.
Las células cerebrales o neuronas son muy sensibles a la falta de oxígeno, mueren al estar cinco minutos sin suministro de oxígeno por lo que se debe actuar rápidamente.
En un primer momento puede ser que no nos demos cuenta de los síntomas y que sean las personas que están a nuestro alrededor las que noten los cambios en el comportamiento.
Por eso debemos estar conscientes de cualquier síntoma que nos pueda indicar que está ocurriendo una falla en el suministro de oxígeno al cerebro.
Entre los síntomas más leves se encuentran:
Cambios de atención, distracción o aturdimiento.
Fatiga.
Mareos.
Dolor de cabeza.
Pérdida de la memoria, desorientación .
Poca coordinación en los movimientos.
Dificultad para mover alguna parte cuerpo.
Los síntomas más graves incluyen:
Estado de inconsciencia o falta total de reacción .
Detención de la respiración .
Ausencia de respuesta a estímulos visuales .
Parálisis.
Cuando ocurre una hipoxia cerebral debe ser atendida de emergencia, tratando de restablecer lo más pronto posible el suministro de oxígeno al cerebro para aminorar los daños y evitar el riesgo de muerte.
Tratamiento médico ante la falta de oxígeno en el cerebro
El tratamiento en primera instancia procura normalizar el flujo de oxígeno hacia el cerebro para preservar la vida.
Dependendiendo de la causa de la hipoxia, puede ser necesaria una reanimación cardiopulmonar básica.
Si el individuo no responde a los estímulos, se aplicará ventilación mecánica, administración de derivados sanguíneos o suministro de medicamentos.
Los medicamentos se usan para normalizar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, también se suministra a ciertos pacientes para evitar convulsiones.
Deben usarse esteroides en el caso de inflamación o barbitúricos para disminuir la actividad cerebral.
Luego de que el paciente esté estabilizado deben practicarse estudios específicos que permitan diagnosticar el daño producido en el cerebro.
El especialista ordenará según corresponda, realizar los siguientes estudios médicos : electroencefalograma , resonancia magnética, tomografía axial computarizada, pruebas de respuesta a estímulos y mediciones de los niveles de oxígeno en la sangre.
El proceso de recuperación varía de acuerdo al tiempo que el cerebro permaneció sin suministro de oxígeno y a los daños que causó a nivel cerebral, corroborados por el diagnóstico.
Ya que las lesiones pueden causar problemas cognitivos, discapacidades intelectuales o motoras, dependerá del paciente y del tipo de lesión como será el proceso de recuperación, que en la mayoría de los casos puede tardar meses o años.
Para esta recuperación suele ser necesario realizar rehabilitación para normalizar funciones motoras, terapia de lenguaje, terapia psicológica y cualquier otro tratamiento que permita ayudar a la evolución del paciente y sobre todo contar con el apoyo del grupo familiar.
En conclusión, para estos casos el mejor tratamiento es la prevención y evitar que ocurra una lesión grave.
Es importante conocer las causas, reconocer los síntomas iniciales de estos eventos y aplicar las alternativas que tenemos para disminuir los riesgos y brindar una buena oxigenación al cerebro.
Oxigenar el cerebro de forma natural.
Para cuidar y mantener nuestro cerebro en óptimas condiciones debemos adoptar hábitos saludables y un estilo de vida que propicie nuestro bienestar físico y mental.
Es importante mantener una buena mental, tomando en cuenta que el cerebro es el centro de control de nuestras funciones básicas y el almacén de recuerdos, experiencias y aprendizajes recopilados a lo largo de nuestra vida.
La base principal del cuidado de nuestro cuerpo y en especial nuestro cerebro, es la alimentación.
Una alimentación balanceada garantiza tener los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestros órganos y podemos ayudarnos con el uso de algún suplemento como ProEnergía
En el caso del cerebro es importante consumir alimentos que favorezcan la circulación sanguínea ya que eso conlleva una mejor oxigenación de los órganos.
Es importante incluir en la dieta carbohidratos complejos como los cereales integrales (arroz,avena), legumbres, ácidos grasos, vitaminas y restringir las grasas saturadas.
Entre los alimentos que más beneficios aportan al cerebro por sus propiedades antioxidantes y por ende contribuyen a su oxigenación son:
Tomates.
Espinacas.
Berenjenas.
Huevos.
Carnes bajas en grasa .
Pescados.
Frutas como naranja, melón y fresa.
Lentejas.
Aguacates.
Nueces.
Té verde.
Jengibre.
Cúrcuma.
Otra forma de mantener los niveles de oxigenación cerebral en estado óptimo es a través del ejercicio físico.
La actividad física, sobre todo de tipo aeróbica, como caminar, ayuda a mantener la oxigenación de los tejidos ya que estimula la circulación sanguínea y mejora la función de los pulmones ampliando la capacidad respiratoria.
El yoga, es recomendado ya que se basa en posturas realizadas con respiración controlada, que fortalecen los músculos y propician una buena oxigenación para todo el cuerpo.
Cualquier actividad física realizada de manera constante va a proporcionar numerosos beneficios a la salud y en consecuencia a nuestro cerebro.
Suplementos que ayudan a mejorar la oxigenación cerebral
Existen gran variedad de productos que estimulan las funciones cerebrales, aumentando la capacidad de concentración, la memoria y en general las capacidades cognitivas.
Entre los más importantes se encuentran:
Aceite de pescado : rico en ácidos grasos omega 3, poseen efecto antiinflamatorio y protegen al cerebro del envejecimiento.
Resveratrol: se obtiene de la piel de frutas moradas como uvas,fresas y arándanos, del vino tinto y chocolate, es un excelente antioxidante y su consumo mejora la memoria.
Cafeína y té verde: poseen propiedades energizantes, estimulan el sistema nervioso aumentando la concentración y mejorando las funciones cerebrales.
Fosfatidilserina: fosfolípido presente en todas las membranas celulares, a nivel del cerebro regula la entrada de nutrientes. Estimula la memoria y el aprendizaje; eficaz en casos Alzheimer y el trastorno de déficit de atención.
Rhodiola rosea: es una hierba que actúa sobre la fatiga y el estrés,aumenta los niveles de serotonina,neurotransmisor que controla los impulsos eléctricos entre las neuronas. Su uso beneficia la memoria, mejora el humor y el comportamiento, esta hierba forma parte del complemento ProEnergía
L Carnitina: es un aminoácido que se encuentra normalmente en el organismo, participa en el metabolismo produciendo energía. Estimula el aprendizaje y la creatividad. Es recomendado para personas con Alzheimer y demencia.
Ginkgo Biloba: proviene de plantas del mismo nombre, mejora la circulación de la sangre en el cerebro por ser un vasodilatador, ayuda a la concentración y la memoria.
Creatina: sustancia que se encuentra en los músculos y en poca cantidad en el cerebro, es importante en el metabolismo; relacionada con la capacidad de pensamiento y la memoria.
Ginseng: raíz muy utilizada en la medicina china, aumenta la circulación, ayuda a combatir el cansancio físico y mental, aumenta la capacidad de concentración y fortalece la memoria. Puede encontrarse en productos como ProEnergía
Vitaminas para oxigenar el cerebro
A veces con la alimentación no podemos cubrir los requerimientos diarios de nutrientes, algunos de ellos no son producidos por el cuerpo.
Debemos saber cuáles vitaminas son las más necesarias para el cerebro y proporcionarselas para mantener sus funciones en condiciones óptimas con el paso del tiempo.
Entre las vitaminas más importantes tenemos:
Pro vitamina A o betacaroteno: precursor de la vitamina A, importante para la memoria.
Vitamina B1 conocida como Tiamina: está presente en todo el sistema nervioso; importante para la absorción de glucosa en el cerebro, principal fuente de energía y participa en funciones del sistema cardiovascular.
Vitamina B6: asociada a la producción de neurotransmisores como GABA, acetilcolina, dopamina, norepinefrina y epinefrina, encargados de transmitir las señales producidas entre neuronas; importante en el desarrollo cognitivo
Su deficiencia produce ansiedad, depresión y trastornos mentales, por lo que debe incluirse en suplementos como el ProEnergía
Vitamina B9 o ácido fólico: fundamental en el desarrollo del cerebro, incluso desde la etapa fetal. Ayuda en la formación de nuevos tejidos y en la producción de serotonina y dopamina.
Vitamina B12: básica para la función cerebral, relacionada con la formación de mielina (capa que recubre los axones de las neuronas), con la producción de glóbulos rojos y la producción de neurotransmisores.
Su deficiencia causa problemas de memoria y riesgo de sufrir trastornos como el Alzheimer. Productos como ProEnergía lo incluyen en su presentación.
Vitamina B5 o ácido pantoténico mejora el rendimiento y es usado para la fatiga, el estrés y la irritabilidad.
Vitamina C: o ácido ascórbico,es un potente antioxidante protege al cerebro del estrés y la degeneración por la edad.
Vitamina D: mejora el estado de ánimo y la memoria, la deficiencia se asocia con depresión y deterioro cognitivo.
Vitamina K: impulsa la velocidad de las funciones cerebrales.
Recomendaciones generales
Debemos proteger nuestra salud física y mental. El llevar un estilo de vida saludable nos ayuda a preservar las funciones básicas de nuestro organismo.
Las enfermedades mentales representan un gran problema de salud pública no sólo para quienes la padecen sino también para su entorno familiar.
Diversos estudios señalan que la falla en el flujo de oxígeno al cerebro puede ser un desencadenante que conduce a dolencias como: la depresión, ansiedad y el estrés.
Así que, en la medida de lo posible debemos tratar de enfocarnos en cumplir ciertos hábitos de vida que ayudarán a mantener nuestro cerebro saludable, por ejemplo:
Realizar actividades al aire libre, donde podamos respirar aire puro que permitan relajarnos y limpiar nuestro cuerpo de toxinas.
Vigilar la salud de nuestro sistema respiratorio, evitar el cigarrillo y el uso de sustancias que dañan los pulmones y menoscaben el proceso de respiración, así como atender resfriados, infecciones o cualquier problema de las vías respiratorias.
Mantener una alimentación balanceada que incluya todo tipo de nutrientes para satisfacer las demandas del organismo, fortalecer el sistema inmunológico y permitir que el cuerpo pueda realizar todos sus procesos con normalidad.
Practicar ejercicio con regularidad, bien sea un deporte, bailar o caminar, para garantizar una buena oxigenación de los tejidos.
Mantenerse hidratado, el agua es de vital importancia para el desarrollo de todas sus funciones.
Descansar y dormir lo suficiente para reponer las energías gastadas durante el día.
Evitar el sobrepeso
Usar algún tipo de suplemento que cubra las deficiencias de vitaminas y que contenga sustancias que ayuden al buen funcionamiento de nuestros órganos, ProEnergía te ayudará a lograr este objetivo.
En vista de todo lo anteriormente expuesto, nos damos cuenta que es de suma importancia cuidar nuestro cerebro y mantenerlo sano, por lo que es fundamental mantenerlo bien oxigenado.
Cancerina ¿Qué es? ¿para qué sirve? Observe sus propiedades
¿Cómo saber si se tiene arenilla en los riñones?
¿Cuál es la función del aparato digestivo?
Aprende acerca de los granitos en la entrepierna y comezón
Testosterona en pastillas: alternativa para el hombre actual
Precursor de testosterona: ¿qué es?
Pastillas para el estrés y los nervios ¿La única solución?
Alimentos para tener una buena erección, firme y prolongada
¿Por qué me arde al orinar? Causas y soluciones
Conoce los medicamentos para oxigenar el cerebro
¿Sabías que la vejiga distendida produce obstrucción de orina?
Como subir los glóbulos blancos y fortalecer el sistema inmune
Leave a Reply
La salud mental requiere saber cómo oxigenar el cerebro
Última actualización: 07-12-2018. Equipo Nutricioni.
Cancerina ¿Qué es? ¿para qué sirve? Observe sus propiedades
¿Cómo saber si se tiene arenilla en los riñones?
¿Cuál es la función del aparato digestivo?
Aprende acerca de los granitos en la entrepierna y comezón
Testosterona en pastillas: alternativa para el hombre actual
Precursor de testosterona: ¿qué es?
Pastillas para el estrés y los nervios ¿La única solución?
Alimentos para tener una buena erección, firme y prolongada
¿Por qué me arde al orinar? Causas y soluciones
Conoce los medicamentos para oxigenar el cerebro
¿Sabías que la vejiga distendida produce obstrucción de orina?
Como subir los glóbulos blancos y fortalecer el sistema inmune
Comments 2
-
dora elena bandez Busco un oxigenante para el cerebro o para las células cerebrales, pero estoy consciente que las ofertas son engañosas, lei muchas en internet pero los medicos dicen que la mayoría no son tal.
Aún creo que habra algun medicamente que estara en experimento para salir a la luz para nuestro beneficio, ya que la ciencia no descansa. gracias. y feliz tarde. desde venezuela. -
Jorge Roig Soles Me extraña que no incluyan los problemas respiratorios durante el sueño , como son las apneas , especialmente si disminuyen sensiblemente la saturación de oxígeno en la sangre, que puede requerir el uso de un concentrador de oxígeno para dormir
Comments 2
Busco un oxigenante para el cerebro o para las células cerebrales, pero estoy consciente que las ofertas son engañosas, lei muchas en internet pero los medicos dicen que la mayoría no son tal.
Aún creo que habra algun medicamente que estara en experimento para salir a la luz para nuestro beneficio, ya que la ciencia no descansa. gracias. y feliz tarde. desde venezuela.
Me extraña que no incluyan los problemas respiratorios durante el sueño , como son las apneas , especialmente si disminuyen sensiblemente la saturación de oxígeno en la sangre, que puede requerir el uso de un concentrador de oxígeno para dormir