¿Cuándo debemos tomar pastillas para el dolor muscular?
Última actualización: 15-01-2019. Equipo Nutricioni.
Los dolores musculares se producen por diversas razones, si conocemos cómo funcionan los músculos podemos entender porqué se produce el dolor y cómo tratarlo con pastillas para el dolor muscular y terapias complementarias.
El músculo es un órgano constituido por una masa de tejido formado por fibras (fibras musculares) que al contraerse provocan un movimiento.
Existen 656 músculos en el cuerpo humano y son de tres tipos: el cardíaco, los músculos lisos y los músculos esqueléticos, con funciones y acciones diferentes.
Cuando se habla de dolor muscular se relaciona directamente con los músculos esqueléticos.
Estos músculos se encuentran pegados a los huesos y son los que al contraerse y relajarse causan el movimiento del cuerpo o lo mantienen estabilizado cuando estamos en reposo.
Este dolor muscular es conocido médicamente como mialgia y se origina cuando un músculo o un grupo muscular sufre una tensión o una lesión, el dolor está acompañado de hinchazón y enrojecimiento de la zona afectada.
Cuando realizamos ejercicio físico es normal sentir dolor en los músculos por el esfuerzo realizado; en este caso el dolor es producido por la acción de la tensión muscular.
Ahora bien, si el ejercicio es muy intenso puede provocar un desgarro de las fibras musculares y producir mucho dolor, en este caso ocurre una lesión muscular, como sucede al realizar ejercicio físico extenuante.
Hay enfermedades que cursan con dolores musculares sin tener relación directa con el músculo, como las enfermedades infecciosas o las autoinmunes.
Cabe destacar, que existen dos tipos de dolor muscular:
dolor muscular agudo cuando es producto de una lesión.
dolor muscular crónico cuando deriva de una enfermedad o de una tensión acumulada en el tiempo, como por ejemplo los dolores de espalda
Causas del dolor muscular
Los músculos estriados o esqueléticos están formados por células, los miocitos, que tienen propiedades diferentes a otros músculos y le permiten a éstos realizar las funciones de movimiento, estas propiedades son:
- Reciben los impulsos eléctricos del sistema nervioso y responden con un movimiento.
- Se contraen, quiere decir que al aplicar una tensión sobre ellos se acortan y se hacen más gruesos.
- Se extienden y se alargan cuando reciben el estímulo.
- Son elásticos, vuelven a su forma original después de estirarse o contraerse.
De acuerdo a esto y según la propiedad muscular afectada , las causas más frecuentes de dolor muscular son:
Ejercicio físico: el músculo produce ácido láctico al contraerse que se acumula y produce dolor.
Tensión sobre el músculo por esfuerzo, que puede originar una lesión, trauma o esguince, que impide la elasticidad muscular.
Realizar un movimiento repentino o inusual que sobrecarga al músculo.
Golpe, contusión o traumatismo sobre el músculo, puede ocasionar un morado o hematoma y causa un dolor agudo.
Tirón muscular en una zona del músculo, que causa la rotura de alguna fibra muscular por un movimiento que la alarga más de lo normal y causa dolor agudo.
Desgarro muscular, cuando se rompen muchas fibras y afecta todo el músculo.
Abscesos en el músculo.
Estrés que mantiene al músculo en tensión permanente y ocasiona dolores crónicos como el dolor de espalda.
Postura incorrecta al sentarse, caminar o trabajar y mantenerse mucho tiempo en una misma posición.
Enfermedades virales como dengue o gripe que causan inflamación de los músculos.
Enfermedades autoinmunes como lupus y vasculitis.
Enfermedades hormonales como hipotiroidismo e hipoparatiroidismo.
Fibromialgia, enfermedad que causa dolor muscular crónico en todo el cuerpo.
Alteración de electrolitos como potasio, calcio y magnesio, puede ocasionar calambres y dolor agudo.
Efecto secundario de medicamentos y sustancias tóxicas como alcohol y drogas.
Qué hacer ante un dolor muscular y cómo tratarlo
Si sufrimos de dolor muscular, dependiendo,de lo que lo haya causado y de la intensidad del dolor, debemos acudir al médico, para que realice el diagnóstico y recomiende el tratamiento indicado.
A veces el dolor desaparece por sí solo, cuando es causado por una mala postura o por una actividad física moderada y no necesita tomar medicamentos.
En otras ocasiones el dolor persiste por que hay una lesión y se hace necesario tomar alguna pastilla para el dolor como Aliviáne o algún medicamento.
Para el tratamiento del dolor muscular se conocen una gran variedad de medicamentos y en algunos casos el tratamiento incluye una combinación de ellos para lograr los resultados.
Entre las pastillas para el dolor muscular más comunes tenemos:
Analgésicos medicamentos de venta libre, efectivos para dolores leves o moderados; ellos son el acetaminofén, ácido acetilsalicílico y el paracetamol.
Antiinflamatorios no esteroideos conocidos como AINES, medicamentos que actúan disminuyendo la prostaglandina, sustancia que produce el cuerpo en respuesta a la inflamación ocasionada por la lesión muscular, estos son: aspirina,ibuprofeno, naproxeno, diclofenac sódico.
Relajantes musculares: actúan sobre el sistema nervioso,no directamente sobre el músculo, útiles para dolores intensos y calambres; algunos de ellos son diazepam, metaxalone.
Analgésicos narcóticos o Opioides: tienen potente acción sobre el cerebro, usados para dolores muy fuertes. Se usan solo bajo receta médica. Algunos son: codeína, oxicodona,hidrocodona, morfina.
Corticosteroides: efectivos para el dolor muscular producido por enfermedades inflamatorias, caso de prednisolona, prednisona.
Antidepresivos: usados en bajas dosis pueden ayudar a controlar los dolores crónicos.
También existen pastillas para el dolor muscular compuestas por una combinación de productos naturales como plantas medicinales, vitaminas y minerales que ejercen un efecto analgésico y pueden ser útiles en caso de dolores leves a moderados; Aliviáne es un ejemplo de este tipo de pastillas.
Efectos secundarios de las pastillas para el dolor muscular
La mayoría de los medicamentos utilizados para el tratamiento del dolor muscular producen efectos secundarios.
Se debe tomar en cuenta antes de suministrarlos si la persona tiene otra enfermedad, sufre de alergias o toma otros medicamentos regularmente para tratar de minimizarlos.
Los riesgos de desarrollar efectos secundarios dependen de la dosis administrada y del tiempo que se tomen las pastillas.
Los analgésicos de venta libre como aspirina o paracetamol tienen menos efectos secundarios, sin embargo, el paracetamol debe ser tomado con precaución por personas que sufren enfermedades hepáticas.
Comúnmente estos analgésicos producen:
- Malestar estomacal.
- Náuseas.
- Alergias.
Por su parte, los antiinflamatorios no esteroideos o AINES son los que producen mayores efectos secundarios como:
Irritación estomacal, acidez y úlcera péptica. Además pueden causar hemorragia digestiva.
Náuseas, vómitos y exceso de gases.
Estreñimiento o diarrea.
Problemas cardiovasculares, infartos y accidentes cerebro vasculares (ACV).
Trombosis venosas profundas, que causan aparición de coágulos en las piernas.
Retención de líquidos, daño renal e insuficiencia renal.
Problemas respiratorios, asma.
Riesgo de sangrado en personas que toman anticoagulantes.
Interacción con otros medicamentos como diuréticos, digoxina y con antihipertensivos.
Reacciones alérgicas, se manifiestan como erupciones en la piel y llagas en la boca.
Visión borrosa.
Los analgésicos Opioides, producen efectos secundarios más severos al actuar sobre el cerebro.
Pueden hacer que el individuo desarrolle tolerancia al medicamento, por lo que aumenta la dosis que ingiere, causando dependencia, adicción y sobredosis accidentales.
Deben usarse bajo estricto control médico, sobre todo cuando su uso es prolongado, caso de la oxicodona o la morfina.
Entre sus efectos secundarios están:
Somnolencia
Disminución de las capacidades intelectuales.
Cansancio y fatiga.
Dolores abdominales.
Estreñimiento.
Mareos.
Tolerancia, resistencia al efecto de la dosis habitual
Dependencia, se necesita cierto nivel de la sustancia dentro del cuerpo para poder funcionar.
Síndrome de abstinencia.
¿Qué productos naturales podemos usar para tratar los dolores musculares?
Ya que los dolores musculares en muchas ocasiones son producto del agotamiento, de un golpe, una mala postura o de realizar ejercicio físico , puede que no se necesite tomar medicamentos.
Así que para ayudar a sanar nuestros músculos necesitamos reposar y consumir vitaminas, minerales o algún suplemento natural como Aliviáne que ayuden a disminuir la inflamación y así evitar los efectos secundarios de los medicamentos.
Entre los elementos naturales más comunes están :
Jengibre: alivia el dolor producto del ejercicio físico intenso.
Magnesio: alivia los calambres musculares y fortalece los músculos.
Calcio : promueve el buen funcionamiento muscular.
Papaína: enzima extraída de la papaya de efecto antioxidante.
Sauce blanco: alivia los dolores por su efecto sedante, fórmulas como Aliviáne lo incluyen en sus componentes.
Cúrcuma : antioxidante y antiinflamatorio.
Ácidos grasos Omega 3: disminuyen la inflamación y ayudan a regenerar el músculo.
Probióticos : reducen el dolor por su efecto antiinflamatorio y aumentan la capacidad del músculo para recuperarse.
Garra del diablo: planta con efecto antiinflamatorio.
Bromelina : enzima que proviene de la piña de acción antiinflamatorio y favorece la recuperación muscular.
Proteasas : enzimas que descomponen las proteínas dañadas, provienen de bacterias y hongos, Aliviáne las incluye en sus componentes.
Vitamina A : regula los procesos inflamatorios.
Vitamina C: protege y repara los tejidos musculares.
Vitamina D : combate la inflamación.
Vitaminas del grupo B: mantienen el tono muscular.
Si el dolor muscular es crónico debido al padecimiento de alguna enfermedad, se puede combinar la terapia de medicamentos con alguna pastilla para el dolor muscular a base de productos naturales, como Aliviáne .
Siempre se debe consultar al médico, para asegurarnos que no haya ninguna interacción entre los componentes del medicamento con las sustancias naturales.
Medidas caseras efectivas para aliviar el dolor muscular
La vida actual nos somete a grandes cantidades de estrés; largas jornadas de trabajo, alimentación deficiente, malos hábitos de sueño, malas posturas, falta de actividad física regular, entre otras cosas.
Todos estos factores menoscaban nuestra salud y por lo general el primer síntoma que tenemos es un dolor muscular.
Cuando nos enfrentamos a un dolor muscular de cualquier tipo, podemos tomar en casa ciertas medidas que nos van a ayudar a superar el dolor y a poder continuar con nuestras actividades cotidianas.
El descanso, uso de suplementos naturales como Aliviáne y algunas terapias pueden ser de gran valor para aliviar el dolor.
Entre las recomendaciones generales tenemos:
Descansar los suficiente y tener un sueño reparador.
Aplicar compresas de hielo en el área de la lesión las primeras 24 horas, para reducir la inflamación.
Mantenerse bien hidratado para eliminar toxinas.
No sobreentrenar al realizar ejercicio.
Reposo absoluto cuando se trata de un dolor agudo producto de un desgarro o una lesión.
Alimentación balanceada, que proporcione los nutrientes necesarios para recuperarse.
Técnicas de relajación como el yoga, para liberar la tensión.
Uso de geles y cremas analgésicas.
Aplicar calor con almohadillas de semillas o compresas después de las primeras 48 horas, alivian la tensión y reducen la inflamación.
Baños con hierbas medicinales como romero o lavanda.
Acupuntura y presoterapia.
Uso de sauna, elimina toxinas y relaja las tensiones.
Masajes con aceites de lavanda, arnica o sulfato de magnesio por su acción antiinflamatoria; muy útiles en casos de fibromialgia.
Comprimir la zona con vendas Para disminuir la inflamación.
Tomar infusiones de romero, manzanilla, canela y miel que ayuden a relajarse.
Ejercicios de estiramiento para devolver la flexibilidad al músculo.
Actividad física moderada como caminar para devolver el tono muscular a la zona afectada.
Fisioterapia para ayudar a recuperar los movimientos.
¿Cuándo el dolor muscular necesita atención médica urgente?
En el caso que los dolores musculares hayan sido provocados por un golpe fuerte,una caída, por ejercicio físico muy agotador o no tengan una causa aparente, se debe acudir al médico lo más pronto posible.
Es importante en estos casos no automedicarse con pastillas para el dolor muscular para evitar complicaciones.
Las condiciones que tenemos que tomar en cuenta para buscar atención médica inmediata son:
Dolor de más de tres días
Dolor muscular intenso que se incrementa con el movimiento, ya que puede ser debido a una ruptura muscular o de un tendón.
Enrojecimiento, calor ardor o signo de una infección en la zona.
Mala circulación en la zona de la lesión que puede extenderse hacia otras zonas circundantes.
Dificultad para caminar o para ponerse de pie.
Fiebre, escalofríos.
Pérdida de fuerza
Dolor acompañado deshidratación.
Dificultad para respirar
El dolor empeora con el paso del tiempo.
Orina de color rojizo y oscura, que puede indicar descomposición del tejido muscular como ocurre en la rabdomiólisis.
Dolor en todo el cuerpo acompañado de fatiga.
Por todo lo que hemos revisado en el presente artículo, nos damos cuenta, que los dolores musculares pueden ser originados por causas muy diversas y hay que prestar especial atención a los síntomas ya que el dolor puede deberse a una enfermedad.
Debemos tratar de encontrar el tratamiento adecuado para cada tipo de dolor, vistos los efectos secundarios que producen los medicamentos tomados sin control.
La búsqueda de alternativas más naturales de pastillas para el dolor muscular como Aliviáne puede evitar el uso de medicamentos con sus efectos secundarios.
Igualmente se deben seguir las indicaciones de reposo, terapias de frío-calor y otras medidas que colaboren con la recuperación del músculo y el control del dolor.
Efectos psicológicos del dolor muscular
Los dolores musculares pueden afectar no sólo la parte física de un individuo sino también a nivel emocional.
Cuando un dolor se vuelve crónico la persona puede experimentar ansiedad, tristeza e ira y llegar a un estado depresivo.
Esto a su vez trae problemas de frustración y falta de control al sentirse imposibilitado de realizar las actividades propias de la vida diaria.
Además el padecimiento de un dolor muscular crónico puede originar problemas en las relaciones afectivas, ya la persona enferma suele aislarse.
A medida que los dolores musculares no desaparecen, la tensión muscular se incrementa, ya que nos llenamos de emociones negativas y disminuimos la tolerancia al dolor.
De esta manera nos hacemos resistentes al uso de medicamentos incrementando la dosis para quitar el dolor y aumentando los riesgos de padecer su efectos secundarios.
Como ya hemos visto a lo largo del artículo los dolores musculares tienen múltiples causas y entre ellas están padecer una enfermedad crónica y el estrés, lo que se asocia a otro tipo de problemas emocionales .
Si las pastillas para el dolor muscular y las terapias complementarias no son suficientes para controlar el dolor debemos buscar ayuda para controlar nuestras emociones.
Las terapias psicológicas son muy importantes y de gran ayuda cuando se sufre de dolor muscular constantemente, complementan el tratamiento con pastillas para el dolor y terapias para poder superar este padecimiento.
Cancerina ¿Qué es? ¿para qué sirve? Observe sus propiedades
¿Cómo saber si se tiene arenilla en los riñones?
¿Cuál es la función del aparato digestivo?
Aprende acerca de los granitos en la entrepierna y comezón
Testosterona en pastillas: alternativa para el hombre actual
Precursor de testosterona: ¿qué es?
Pastillas para el estrés y los nervios ¿La única solución?
Alimentos para tener una buena erección, firme y prolongada
¿Por qué me arde al orinar? Causas y soluciones
Conoce los medicamentos para oxigenar el cerebro
¿Sabías que la vejiga distendida produce obstrucción de orina?
Como subir los glóbulos blancos y fortalecer el sistema inmune