¿Cómo eliminar el ácido úrico acumulado en el cuerpo?
Última actualización: 12-01-2019. Equipo Nutricioni.
El ácido úrico es una sustancia que se forma en el cuerpo por el metabolismo de las purinas; si se produce en exceso se acumula, causando muchas afecciones, por lo que debemos saber como eliminar el ácido úrico de nuestro sistema.
El ácido úrico es un compuesto químico formado por nitrógeno, carbono, hidrógeno y oxígeno que se forma en el organismo, cuando las células degradan los ácidos nucleicos, ADN y ARN, específicamente las purinas de ambos elementos.
Las purinas se encuentran normalmente en el cuerpo y también en algunos alimentos ricos en proteínas como hígado, anchoas y la cerveza.
La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y es filtrado en los riñones para ser excretado por la orina. Una pequeña parte se excreta en las heces.
Cuando el ácido úrico se produce en cantidades elevadas o no se excreta correctamente, aumenta su nivel en sangre, lo que se conoce como hiperuricemia.
Este aumento sostenido del ácido úrico en sangre puede dar lugar a la aparición de cálculos renales, ya que ésta sustancia se cristaliza en el riñón.
A su vez estos cálculos renales, ricos en ácido úrico, causan otras molestias como dolor al bloquear las vías urinarias e infecciones.
Ésta cristalización del ácido úrico también puede ocurrir a nivel de las articulaciones y al acumularse los cristales en estas zonas, producir una enfermedad llamada gota.
La gota ocasiona inflamación a nivel de las articulaciones, lo que causa mucho dolor y puede llegar a convertirse en una artritis gotosa.
Debido a los grandes problemas de salud que ocasiona el ácido úrico, es importante que las personas que sufren de este trastorno, aprendan a eliminar el ácido úrico de su cuerpo.
¿Cómo saber si el ácido úrico está elevado?
Para determinar los niveles de ácido úrico en el cuerpo se realizan análisis de laboratorio en muestras de sangre y orina.
La muestra de sangre se obtiene por punción de una vena localizada en el interior del codo o en el dorso de la mano.
Para este estudio se requiere un ayuno de por lo menos 4 horas y eliminar el consumo de algún medicamento que pueda alterar el examen, así como el consumo de alcohol horas antes de la prueba.
La muestra de orina para determinar ácido úrico, es la orina producida por la persona durante un período de 24 horas, es decir, la muestra se recoge en un recipiente apropiado durante todo un día siguiendo las instrucciones dadas por el laboratorio.
También se puede realizar un análisis de orina con una muestra parcial, donde podrá observarse si existe la presencia de cristales de ácido úrico.
Los valores normales de referencia en sangre varían con la técnica realizada para la determinación, pero por lo general se establecen de la siguiente manera:
Hombres: 3,7 - 7,0 mg/dl en sangre y hasta 750 mg/24h en orina.
Mujeres: 2,4 - 6,0 mg/dl en sangre y hasta 250 mg/24h en orina.
El examen de ácido úrico puede ser solicitado por el médico cuando hay dolor en las articulaciones o cuando hay sospecha de una enfermedad renal.
En pacientes con cáncer también es imprescindible monitorear los niveles de ácido úrico, ya que este aumenta por efecto de la quimioterapia.
Si la determinación en sangre arroja unos niveles por encima de los rangos de referencia se considera que existe hiperuricemia, es decir, elevación del ácido úrico en sangre.
El nivel aumentado en orina de 24 horas puede ser causado por una dieta rica en purinas, la llamada gota y otro tipo de patologías como trastornos de la médula ósea.
Causas del aumento del ácido úrico en sangre y sus síntomas
El ácido úrico puede aumentar su nivel por diferentes causas relacionadas al funcionamiento del organismo.
Enfermedades como la diabetes, cáncer, gota, trastornos renales, hipoparatiroidismo, toxemia del embarazo y los tratamientos de quimioterapia aumentan los niveles de ácido úrico.
También puede deberse a agentes externos como: la alimentación, el ejercicio físico, el alcoholismo o por el uso de algún medicamento.
La alimentación es determinante a la hora de evaluar el aumento de ácido úrico.
Una dieta basada en alimentos ricos en proteínas como carnes rojas, mariscos y algunos pescados aumentan el riesgo de padecer trastornos del ácido úrico al aumentar los uratos y hacer más difícil su eliminación.
El consumo de grasas saturadas propicia la aparición de resistencia a la insulina, síndrome metabólico y obesidad, lo que causa disminución en la excreción del ácido úrico y por lo tanto su aumento.
El incremento del consumo de bebidas alcohólicas, produce acidosis, que afecta los riñones y la eliminación del ácido.
La actividad física excesiva realizada de manera prolongada, rompe las fibras musculares por lo que aumenta la degradación de proteínas y como consecuencia el ácido úrico.
El aumento del ácido úrico se debe entonces a una mayor producción del mismo en el organismo o a la disminución en la excreción por parte del riñón; por lo que los síntomas que se presentan son:
Dolor en las articulaciones, con enrojecimiento, calor e hinchazón.
Dificultad para mover la articulación, principalmente en las manos, rodillas o pies.
Cálculos renales.
Taquicardia.
Fiebre o escalofrío en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia.
Enfermedades asociadas al incremento del ácido úrico
Muchas enfermedades han sido asociadas al incremento del ácido úrico en sangre.
La enfermedad más importante es la gota. Esta se produce por acumulación de los cristales de ácido úrico en las articulaciones, tejidos blandos y riñones.
La gota se considera una enfermedad reumática y se desarrolla por etapas. Comienza con la elevación de los niveles de ácido úrico en sangre.
Luego que este aumento de ácido úrico se mantiene por un tiempo, ocurre un ataque agudo de gota, caracterizado por tener mucho dolor en una articulación, sobre todo en los dedos de los pies, tobillos y rodillas.
Personas con obesidad, diabetes, enfermedades renales y leucemia son propensas a desarrollar gota.
Por otra parte, existe relación entre el uso de diuréticos para tratar la hipertensión con el aumento del ácido úrico, por lo que es difícil tratar la hipertensión en personas con gota.
Otras enfermedades se relacionan con el aumento del ácido úrico, estudios científicos sugieren que éste incremento causa problemas a nivel cardiovascular, produciendo hipertensión y acumulación de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos.
El síndrome metabólico, causado por la resistencia a la insulina, está directamente relacionado al incremento de ácido úrico.
La insulina reduce la excreción renal del ácido úrico. Por lo que el ácido úrico elevado puede considerarse un indicador más del síndrome metabólico.
La elevación del ácido úrico, además de formar cálculos renales, está vinculada al desarrollo de una enfermedad renal crónica.
En mujeres embarazadas con preeclampsia, el ácido úrico se encuentra elevado desde la décima semana de gestación, lo que aumenta el riesgo de eclampsia ( convulsiones seguida de un estado de coma) y complicaciones materno fetales.
La preeclampsia se diagnostica por hipertensión y proteinuria, y estos síntomas pueden estar precedidos por el aumento de ácido úrico en sangre.
¿Qué hacer para disminuir los niveles de ácido úrico?
Los niveles de ácido úrico pueden controlarse, es necesario que esté en sus niveles normales para que no cause ninguna patología derivada de su aumento.
Mediante una dieta equilibrada baja en purinas y adecuada hidratación puede equilibrarse el nivel de ácido úrico.
Además, en el caso de ser necesario se utilizan algunos medicamentos para controlar los síntomas o suplementos que promuevan la función renal como Prevurín.
Los alimentos permitidos y prohibidos en un dieta para controlar el ácido úrico, se determinan por su contenido de purinas.
Por lo tanto, se debe limitar el consumo de alimentos ricos en purinas como carnes rojas, hígado, mariscos y pescados como anchoas y bacalao.
Hay que reducir el consumo de alimentos procesados ricos en azúcares, ya que éstos aumentan el nivel de ácido úrico.
Limitar el consumo de bebidas alcohólicas en general, especialmente la cerveza, por su contenido de levaduras y por sus efectos sobre los riñones también es importante.
De acuerdo a esto, la dieta debe contener alimentos bajos en purinas como cereales, leche y productos lácteos, huevos y sobre todo muchas frutas y vegetales por su contenido de fibra y vitaminas.
Espinaca, lechuga, alcachofa, tomate, cebolla, zanahoria, espárragos, frijoles, calabaza, coliflor, avena, nueces, maní, arroz, pasta son necesarios en este tipo de dietas.
Consumir alimentos con efecto diurético como pepino, patilla y ajo, favorecen la excreción del ácido úrico.
Frutas ricas en vitamina C, como limón, naranja, mandarina, fresas y piña, ayudan a eliminar el ácido úrico a través de la orina.
El pollo o pescados blancos son una buena fuente de proteínas para sustituir las carnes rojas.
Además de los alimentos, es necesario ingerir de 1,5 a 2 litros de agua al día para favorecer la excreción de toxinas, así como el uso de diuréticos naturales como Prevurín
Remedios naturales para eliminar el ácido úrico
La naturaleza siempre nos brinda alternativas para ayudar a superar enfermedades y mejorar nuestras dolencias.
Para tratar los problemas de gota o los cálculos renales causados por el exceso de ácido úrico, existen gran variedad de remedios naturales.
Beneficios del limón: los limones al ser ricos en vitaminas C, tienen la propiedad de alcalinizar la sangre, lo que ayuda a disolver los cristales de ácido úrico.
Uso de infusiones de hierbas: las hierbas medicinales como la cola de caballo, diente de león, ortiga, perejil y romero, son excelentes diuréticos naturales que permiten eliminar el ácido úrico.
Vinagre de sidra de manzana: ayuda a descomponer el ácido úrico, evitando la formación de cristales. Además posee un efecto antiinflamatorio.
Arándanos: sumamente útiles para controlar las infecciones del sistema urinario, ya que poseen una sustancia que evita que las bacterias se peguen a la vejiga. Pueden consumirse en suplementos como Prevurín.
Áloe vera: el gel de esta planta aplicado directamente sobre la zona afectada en caso de gota, ayuda a reducir la inflamación y el dolor.
Cúrcuma: la cúrcuma es un excelente antiinflamatorio y contiene un compuesto que ayuda a disminuir el dolor. Puede agregarse a las comidas, tomarse en infusiones o ingerirse en cápsulas. Prevurín la incluye en su fórmula.
Bicarbonato de sodio: tomar una cucharadita de bicarbonato de sodio disuelta en un vaso de agua todos los días, ayuda a alcalinizar el cuerpo y prevenir la formación de cálculos renales por acumulación de ácido úrico.
Uso de aceites esenciales: el aceite de geranio, enebro, manzanilla, hinojo y romero, entre otros, sirven para realizar masajes en la zona inflamada por la gota y disminuir el dolor.
Tratamiento médico para el aumento del ácido úrico
Dependiendo de la gravedad de los síntomas provocados por el aumento del ácido úrico, puede ser necesario el uso de medicamentos.
El tratamiento de la gota o el ácido úrico elevado debe ser realizado por un especialista como un reumatólogo, con el fin de atacar todas las causas.
Para indicar el tratamiento debe tomarse en cuenta además, si la persona sufre de otra enfermedad como diabetes o hipertensión.
Los medicamentos usados con más frecuencia son:
Antiinflamatorios no esteroideos o AINES, se usan para reducir el dolor y la inflamación, se puede utilizar ibuprofeno y naproxeno.
Colchicina: se usa para tratar el ataque agudo de gota mientras se controla el nivel de ácido úrico.
Corticosteroides: se emplean cuando la colchicina o los AINES no son suficientes para quitar el dolor.
Medicamentos uricosúricos, estos bloquean la absorción se uratos; el probenecid favorece la excreción del ácido úrico por el riñón y el alopurinol evita la acumulación en sangre.
Debe informarse al médico sobre cualquier otro medicamento que se esté tomando, incluso sin son vitaminas o suplementos naturales para evitar interacciones.
Cuando se está bajo tratamiento para el ácido úrico, hay ciertas condiciones que pueden presentarse que requieren atención médica inmediata, por ejemplo:
-Taquicardia o palpitaciones.
-Tener síntomas de disminución de azúcar en la sangre, como mareos, temblores y sudoración.
-inflamación de los labios o la garganta, sobre todo si se está usando un medicamento nuevo.
-Dolor en el pecho y falta de aire.
-Náuseas y vómitos.
-Diarrea.
Siempre es importante mantener comunicación con el médico tratante y notificarle cualquier síntoma que se presente durante el tratamiento y más aún si no hay mejoría.
Recomendaciones generales para controlar el ácido úrico
Cada día es más común el aumento del número de personas que tienen problemas con el ácido úrico.
Los malos hábitos alimenticios, el consumo elevado de bebidas alcohólicas, el estrés, la obesidad y otro tipo de enfermedades, son factores que predisponen sufrir del aumento de ácido úrico en la sangre.
En vista de lo perjudicial que es este aumento de ácido úrico para la salud, es de suma importancia aprender a mantener los niveles dentro de los rangos normales.
Para este fin es fundamental tener una alimentación balanceada, rica en vegetales y alimentos frescos, donde se regule el consumo de proteínas y grasas.
Si se realiza una dieta para adelgazar, debe controlarse que la pérdida de peso no sea de forma brusca, ya que aumentan los niveles del ácido úrico.
En el caso de tener elevado el ácido úrico es peligroso realizar ayunos o estar mucho tiempo sin comer, ya que se forman cuerpos cetónicos que acidifican la orina y disminuyen la excreción del ácido úrico.
Para evitar la acumulación y formación de cristales de ácido úrico, es beneficioso mantener el cuerpo alcalinizado y esto se logra con el consumo de alimentos ricos en vitaminas C.
Otro factor a considerar es la hidratación, es importante aumentar el consumo de agua a por lo menos dos litros al día, para estimular la función renal y favorecer la excreción del ácido úrico.
Deben evitarse los refrescos, jugos y bebidas azucaradas, ya que el azúcar al ser metabolizada por el cuerpo produce purinas que aumentan el ácido úrico.
El consumo de bebidas alcohólicas debe eliminarse por completo.
Lo ideal ante estos problemas es acudir a un especialista que diseñe un plan nutricional adecuado a las necesidades de cada persona.
Cuando ya existe un problema de ácido úrico elevado, la dieta por sí sola no va a corregir la afección, por lo que hay que combinar la alimentación con los medicamentos apropiados para cada padecimiento y que éstos sean recetados por un médico.
Cancerina ¿Qué es? ¿para qué sirve? Observe sus propiedades
¿Cómo saber si se tiene arenilla en los riñones?
¿Cuál es la función del aparato digestivo?
Aprende acerca de los granitos en la entrepierna y comezón
Testosterona en pastillas: alternativa para el hombre actual
Precursor de testosterona: ¿qué es?
Pastillas para el estrés y los nervios ¿La única solución?
Alimentos para tener una buena erección, firme y prolongada
¿Por qué me arde al orinar? Causas y soluciones
Conoce los medicamentos para oxigenar el cerebro
¿Sabías que la vejiga distendida produce obstrucción de orina?
Como subir los glóbulos blancos y fortalecer el sistema inmune
Comments 1
DOY GRACIAS POR TODA ESTA MUY VALIOSA INFORMACION. SOY NOVATO EN ESTO RD LA GOTA. GRACIAS